top of page

Las películas más 'fáusticas' en la historia del cine

  • Alfredo Fredericksen
  • 21 oct 2016
  • 3 Min. de lectura

No es probable que sorprenda, descubrir que el termino fáustico (la ambición desmedida) proviene de Fausto -DAH-, protagonista de la clásica leyenda Alemana. Lo destacable es que la adaptación que Goethe (1749- 1832, poeta, novelista y dramaturgo) hace de este personaje, inspira muchos de los peliculones fatalientos que amamos.



El Fausto fue la obra cumbre de Goethe y una de las más considerables que ha producido la Humanidad. El autor manifiesta en su versión de esta leyenda su interés por ese hombre universalmente turbado y nervioso, pero sobretodo, su interés por la condición humana que carece de fe.




Basta con leer las primeras paginas de esta obra para reconocer en ella lo que afirmaba Marshall Berman (1940-2013, escritor, filósofo y profesor), donde establece que “ser modernos es ser parte de un universo en el que, como dijo Marx, ´todo lo sólido se desvanece en el aire´” (67). (El siguiente link los llevará hacia esta joyita de texto)



A través del cine, el drama une realidad y símbolo, verdad y sueño, magia y ciencia, conocimiento e ignorancia, la simpleza del hombre frente a la complejidad del destino: dualidades que conforman el vivir humano. Pero, ¿que ocurre cuando esto no es suficiente para un personaje? Fausto diría que hacer un pacto con el diablo, conseguirlo todo, crear una trama estruendosa y fascinante, y después que todo se vaya... al diablo (siguiendo la idea).


Si esto se te hace familiar, aquí tienes una lista de porqués:


1. Una de las historias más populares, tanto por la historia como por los actores, es Titanic (1997) dirigida por James Cameron (director, guionista, productor de cine y explorador marino canadiense). En este largometraje se representa la caída del trasatlántico británico más ambicioso y, por lo tanto, fáustico, de la historia del siglo XX.


2. Asimismo, no podemos dejar al gran director, Stanley Kubrick (director, productor, guionista, fotógrafo y editor estadounidense), con Doctor Insólito (1964). Esta genialidad, lanzada en plena Guerra Fría, propone una repercusión ficticia al problema mundial que se vivía en aquellos años, estableciendo el quiebre entre las ideas políticas (capitalismo v/s socialismo) y el avance descontrolado de la ciencia.



3. Por otro lado, está El Fantasma de la Ópera (1925) dirigida por Rupert Julian (actor, director, guionista y productor cinematográfico estadounidense), donde lo fáustico se presenta a través del personaje de Erik, genio musical y protagonista, quien crea un mundo en que su talento y misterio reinan, sobrepasando su mayor complejo: la deformidad de su rostro.


Como ejemplo de esto, las adaptaciones cinematográficas de esta obra muestran con claridad, la exuberancia de la guarida del protagonista. Después de todo, no por nada el clímax de la historia ocurre en medio de la presentación de la mismísima ópera Fausto, basada en la obra de Goethe.


4. En Frankenstein o el moderno Prometeo (2004), dirigida por Kevin Connor (director inglés nacido en 1937), se demuestra fervientemente la condición fáustica a la que puede llegar el ser humano. Haciendo alusión al mito de Prometeo, quien quiso robar la llama de los dioses, se nos muestra la historia del doctor Víctor Frankenstein, quien en su deseo por conocer cada aspecto del cuerpo y alma humanos, juega a ser Dios, creando un ser “humano” desde cuerpos disecados. Algo que por supuesto no podía acabar bien.




5. Finalmente, tenemos La tumba de las luciérnagas (2002) dirigida por Isao Takahata (director, productor y guionista de cintas de animación japonesa). Esta película animada tiene sus componentes fáusticos en cuanto a la ambición de un grupo de personas que buscan de manera desmesurada cumplir sus intereses egoístas, generando el sufrimiento de los protagonistas. Existe una fuerte conexión entre la cinta, la II Guerra Mundial, y la fatalidad de Fausto.


 
 
 

Commenti


 editorial: 

 

Los viajes que nos otorga el cine son uno de los más interesantes y accesibles que hacemos en nuestras vidas. Claramente es un buen viaje; si no lo crees así, quizás no hayas hecho buenas elecciones…

Después de terminada esa, la última película que viste en el cine o en la comodidad de tu casa, es difícil pensar que antiguas tradiciones son la raíz de prácticamente todo lo que vemos en una pantalla.

anda al teatro: 

 

21 Oct-13 Nov:  "El hombre de arena" en el Teatro del Puente.

Oct-Nov:  Expo "El mundo de Shakespeare" en el GAM.

 

3-6 Nov:  "Vigilia de noche" en Teatro Finis Terrae.

SÍGUENOS EN LAS REDES SOCIALES: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page